SOBRE
CORRUPCIÓN CERO
¿Cómo nos afecta la corrupción?
La corrupción nos afecta más de lo que imaginamos: es transversal y nos aleja de un entorno de justicia. Sobre todo en un estado como Chiapas, históricamente rezagado, en el que se ha mantenido a más de 50% de su población en pobreza según el índice de pobreza coneval 2018. Esto lo confirman el índice de Estado de Derecho que ubica a la entidad en la segunda con mayor presencia de corrupción en México, así como 51.8 % de la población chiapaneca que percibe a la corrupción como el principal problema en el estado.
¿Quiénes la implementan?
Corrupción Cero es implementado por Ligalab Ideas que Unen A.C con el financiamiento del proyecto de ‘Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (PROFOSC). Un proyecto de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México en colaboración con Agencia Mexicana de Cooperación Internacional al Desarrollo (AMEXCID) y Dirección General de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil (DGVOSC) de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Este proyecto representa una gran oportunidad para la ciudadanía organizada chiapaneca, todas son bienvenidas a involucrarse de manera activa y participativa.
¿Qué es lo que hacemos?
El Proyecto de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Chiapas en el Combate a la Corrupción, también conocido como Corrupción Cero, nace con el objetivo de construir capacidades técnicas y de colaboración para incidir en políticas públicas que favorezcan al combate a la corrupción, principalmente al establecimiento y funcionamiento efectivo del Sistema Local Anticorrupción (SLA). Puesto que los esfuerzos han sido aislados desde ciudadanía, brindamos herramientas e información para que entre todas vigilemos a las autoridades, sobre todo para la puesta en marcha del SLA.
¿Cómo lo hacemos?
Fortalecemos a otras organizaciones de la sociedad civil de toda la región para generar conocimientos base en materia anticorrupción así como para el fortalecimiento de las acciones realizadas desde l. Facilitamos herramientas metodológicas aplicadas a nivel internacional que nos permiten acercar cursos y talleres efectivos. Creamos campañas de comunicación para informar a la ciudadanía y a partir de la información se tomen decisiones individuales y colectivas.
¿Qué nos motiva?
La justicia, la igualdad y la paz. Nos motiva que entre todas y todos podamos encontrar soluciones para que esto sea una realidad en nuestro estado a través de cambios estructurales en las instituciones; hacer lo que hasta ahora no se ha logrado. El desconocimiento generalizado de la sociedad civil sobre los mecanismos institucionales y estrategias para el combate a la corrupción no ha permitido generar condiciones que propicien la participación articulada de la sociedad en la implementación del SLA. Creemos que desde la Sociedad Civil Organizada podemos incidir y actuar en la apertura mejores formas de participación ciudadana para reducir la corrupción en nuestro estado y que esto nos permita a la vez acercarnos a un entorno más justo.